La aseguradora española Mapfre obtuvo entre enero y septiembre un beneficio neto de 444,6 millones de euros (525 millones de dólares), un 22,3 % menos que un año antes, debido a los costes de las recientes catástrofes naturales en Norteamérica y el Caribe, informó la entidad.
Según los datos aportados por la aseguradora a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el regulador bursátil español, el impacto estimado de estos terremotos y huracanes fue de 176 millones de euros (207 millones de dólares) netos, y sin ese impacto, el beneficio atribuido hubiera crecido un 8,6 %.
Los ingresos se elevaron a 21.292 millones de euros (25.168 millones de dólares), un 1,6 % más respecto al mismo período de 2016.
En cuanto a las primas, crecieron un 5,1 %, debido al aumento del negocio en España y México, así como a los negocios reaseguradores y de riesgos globales.
Por áreas de negocio, la unidad de Seguros aumentó el valor de sus primas un 6,3 % respecto al año anterior; las primas de la unidad de Reaseguros crecieron un 3,8 % y las de la unidad de Riesgos Globales lo hizo un 6,9 %.
Desglosados los datos por las principales regiones mundiales, Iberia (España y Portugal) muestra un aumento tanto de las primas (3,7 %) como del beneficio.
En Brasil, las primas se elevaron un 7,8 %, merced a la revalorización del real brasileño.
En Latinoamérica Norte el negocio experimentó un crecimiento del 53,4 %, hasta los 1.458 millones de euros (1.722 millones de dólares) con una mayoritaria aportación de México, que aportó el 69,4 % del total.
Panamá aportó 166 millones de euros (196 millones de dólares), un 11,3 % más, en tanto que República Dominicana creció un 5,9 %, hasta 90 millones de euros (106 millones de dólares).
Las primas de Latinoamérica Sur se situaron en 1.290 millones de euros (1.524 millones de dólares), un 0,3 % superior a un año antes, con incrementos en todos los países excepto Chile.
Perú aportó 359 millones de euros (424 millones de dólares), un 1,7 %, aunque la aseguradora destaca también la evolución de Colombia, con un 1,3 % en las primas, hasta los 309 millones de euros, frente a las pérdidas de más de 22 millones de euros en septiembre de 2016.
En Norteamérica, el volumen de primas se redujo un 1,2 %, de las que mayoría correspondieron a Estados Unidos, donde se contrajo un 0,1 %.